jueves, 26 de noviembre de 2015

RUBRICA PARA LA ELABORACIÓN DEL BORRADOR DE UN CUENTO DE TERROR

Les pongo la rúbrica para que elaboren el cuento, sigan los pasos para obtener los 20 puntos.


CATEGORÍA
20 PUNTOS
15 PUNTOS
10 PUNTOS
5 PUNTOS
Contenido
Planteamiento
Nudo
Climax
Desenlace
Incluye todas las partes del cuento.
Incluye la mayoría de las partes del cuento.
Incluye solo algunas partes del cuento.
No entendió cuales son las partes del cuento.
Personajes
Define completamente a los personajes con sus características físicas y psicológicas.
Define con claridad los personajes con sus características físicas y psicológicas.
Define bien a los personajes con sus características físicas y psicológicas.
No entendió cuáles son las características.
Espacio
Tiempo
Ambiente
Incluye en la descripción todas las características
Incluye la mayoría de las características.
Incluye solo alunas de las características.
No entendió cuales son las características.
Ortografía y puntuación
Excelente ortografía.
Muy buena ortografía.
Buena ortografía.
Mala ortografía.

martes, 24 de noviembre de 2015

BIBLIOGRAFIA

En el quinto pliego de papel van a  anotar lo siguiente:
Dejen espacio para agregar las fuentes que consultamos en la biblioteca y las fuentes que lleven sus compañeros.



FUENTES CONSULTADAS








1.   http://etimologias.dechile.net/?Me.xico













TEXTOS QUE DEBEN PONER EN LOS PLIEGOS DE PAPEL RESTANTES

Esto es lo que tienen que escribir en el tercer pliego de papel:






VISION ANTROPOLÓGICA LIGADA AL NOMBRE DE MEXICO


La palabra México significa “Ombligo de la luna” en Náhuatl. Esta palabra viene de Mexitli que está compuesta de meztli (Luna), xictli (ombligo) y co (lugar).
Según los escritores màs antiguos, el nombre de México proviene del “mexica”, denominación que los aztecas se daban a si mismos en honor a su dios Huitzilopochtli,  llamado también “mexi” o “mexicalli”.  Este último nombre parece provenir  de las palabras nahuas “meztli” (luna) y “xitli” (ombligo), es decir, “ombligo de la luna”, en referencia al origen mítico del dios. Otros autores, sin embargo, señalan que el nombre de México se refiere, más bien, a una isla ubicada en el centro  (ombligo del  Lago de Texcoco (lago de la luna). En esa isla, los aztecas habrían presenciado el prodigio del águila devorando a la serpiente, por lo que fundaron allí su capital México  Tenochtitlán.
Hay varias razones para llamar a México: “El ombligo de la luna”. Una de ellas es la forma que tenía el Lago de Texcoco a la llegada de los españoles, muy similar al “conejo” dibujado en la superficie de la luna y que es visible en plenilunio. La ubicación de la Ciudad de México en el lago se aproxima la del ombligo en el “conejo” que  dibujaba el lago de Texcoco. ¡Imposible¡ dirían algunos , pues aquellos tiempos no había fotografía aérea; no obstante recuérdese que el Barón Von Humboldt llamó a la Ciudad de México “la región más transparente del aire”, lo que daría por descontado que todo el lago podía verse desde los volcanes y colinas que circundan el  Valle de México en los tiempos precedentes a la conquista española.

Otra etimología es que México deriva de la palabra náhuatl meztlilli que significa “lugar de Mezcales” (definiendo al mezcal como el cactus del que deriva el tequila).




DIBUJO









En el cuarto pliego de papel:

LA LUNA EN LA TRADICIÓN POPULAR







En México, la gente habla de la luna en sus canciones,  la observa para sembrar, la liga a la medicina para curar, la usa para realizar conjuros y también para enamorar.
Un ejemplo de la luna en el recordatorio popular son sus canciones por ejemplo: aquella que dice
“ Deja que salga la luna,
deja que se oculte el sol,
deja que caiga la noche,
pa´que empiece nuestro amor
deja que las estrellitas
me llenen de inspiración 
para decirte cositas,
muy bonitas corazón”.
También hace canciones para divertirse como la de Chava Flores que dice:
“Cuando la luna se pone regrandota
como una pelotota y alumbra el callejón
se oye el maullido de un triste gato viudo
y su lomo peludo se eriza con horror
pero no falta quien mande un zapatazo
que salga hecho balazo a quitarle lo chillón
en el alero del místico tejado el gato
se ha quejado cantando esta canción.”
Los novios la han usado en infinidad de metáforas para exaltar el amor:
“Te quiero de aquí a la Luna”
“Eres más bella que la mismísima Luna”

En México la Luna retoma su importancia de sus antepasados, los nahuas, mexicas,  aztecas utilizaron la luna en muchas de sus actividades diarias como la siembra  y  como símbolo religioso.
Esta tradición fue pasando de generación en generación  y sigue vigente en nuestro días.





DIBUJO








miércoles, 4 de noviembre de 2015

CONJUNCIONES

CONJUNCIONES

COPULATIVAS  Sirven para unir    y, e, ni, que

DISYUNTIVAS  Se usan para dar una opción      u, o, ora, ya, bien

ADVERSATIVAS   Sirven para unir oraciones o palabras que están en oposición       más, pero, cuando, aunque, sino, obstante

CONDICIONALES   Introducen una condición        si, como, con tal que, siempre que,

CAUSALES       Introduce una causa       porque, pues, puesto que, supuesto que

COMPARATIVAS        Sirven para comparar            así,  así como, lo mismo, del mismo modo

CUANTITATIVAS      Introducen suma o cantidad           así que, así es que, además de, pues

ILATIVAS O SECUENCIALES  Dan continuidad o secuencia    aunque, luego, pues,por tanto

FINALES  sirven para dar fuerza y cerrar   Porque, para que, a fin de que


Las más usuales son las COPULATIVAS y DISYUNTIVAS.